domingo, 1 de noviembre de 2015

Taller 6 de lectura crítica para filosofía (evaluación)

EVALUACIÓN N°1

Con la siguiente imagen responda los interrogantes 1 al 5:




1. La tesis central de la gráfica es
A. es imposible conocer la verdadera realidad.
B. las cosas que vemos es un reflejo o copia del mundo real que no percibimos con los sentidos.
C. lo que vemos es lo único que existe, las cosas son tal como las percibimos con los sentidos.
D. vivimos en una caverna, engañados y nos es imposible llegar a la verdad por medio de la razón.

2. En la primera escena aparecen unos esclavos, amarrados y obligados a mirar las sombras por toda su vida. Desde el punto de vista epistemológico (sobre el conocimiento), esto implica que
A. las sombras serán lo único que verán en el resto de su vida.
B. la realidad es tal cual como la vemos.
C. van a pensar que las sombras son la verdad.
D. sólo vemos aquello que queremos ver.

3. La segunda escena, en donde hay unas personas cargando ciertas figuras (jarrón, ave y árbol), que al pasar por la proyección de luz de la antorcha producen unas sombras en la pared de los cautivos. Desde el punto de vista ontológico del mundo visible, podemos interpretar que
A. el mundo visible es el mundo real y el único que existe.
B. la realidad son las cosas que percibamos con nuestros sentidos.
C. el mundo visible, o de las cosas es el mundo verdadero.
D. el mundo de las cosas es un reflejo de otro mundo, el verdadero.

4. Si la sombra y la luz son dos símbolos opuestos en el dibujo es por eso que están en posiciones contrarias en el sentido del cuadro; entonces, el sol sería un símbolo de
A. la falsedad.                     B. la verdad.
C. los sentidos.                   D. la imaginación.

5. El tema de la gráfica sería
A. la unidad de la realidad.
B. el mundo de las sombras y el mundo de las apariencias.
C. una vida para conocer.
D. el mundo de las sombras y el mundo verdadero.



Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 6 al

Nota introductoria (de la 1ª edición)

¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.

En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados.

Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.

En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún modo, un sabio, dotado de una sabiduría sui generis (aun cuando su contenido no sea, según algunos, muy distinto del de una docta ignorancia).

Desde este punto de vista podría confundirse con un majadero todo aquel que se llame a sí mismo filósofo, aunque pretenda justificar su majadería apelando a la respuesta etimológica. Porque filósofo, como sabio — es decir, no sólo profesor de filosofía—, es una denominación que sólo puede recibirse como aplicada por los demás.

La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.

Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y del ciudadano.

El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía? tal como esta pregunta está siendo planteada, prácticamente, en los debates políticos y administrativos en la España del presente, especialmente los problemas suscitados por los diversos proyectos de reforma de los planes de estudio de la enseñanza secundaria y universitaria. De hecho, el cuerpo principal del opúsculo ha sido redactado como contribución al congreso de profesores de filosofía convocado en Granada en septiembre de 1995. En el apéndice se ofrece al lector una especie de «ajuste de cuentas» con el libro que el autor publicó, hace ya más de veinticinco años, sobre el papel que a la filosofía pudiera corresponder en el conjunto del saber.                                                                              Tomado de Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? 1995 Página 3 de 61



6. El título del texto: Nota introductoria (de la 1ª edición), nos hace pensar que el texto es:
A. la idea principal del libro completo o resumen de este mismo.
B. simplemente una invitación a leer un libro completo.
C. la presentación de una idea general sobre el tema de un libro.
D. un artículo de un periódico español del año 95.

7. Estudiar la filosofía desde la doxografía implica (la palabra doxografía está en el segundo párrafo)
A. partir del sentido de la vida para llegar a una conclusión filosófica.
B. leer y entender los pensamientos de los filósofos del pasado.
C. copiar las ideas de los autores modernos de la filosofía de moda.
D. crear una filosofía propia a partir de la experiencia personal.

8. ¿Cuál sería la intención del autor con el texto leído anteriormente?
A. desmentir la filosofía y dar una idea sobre una nueva disciplina científica que la reemplazaría.
B. motivar al lector a leer el libro completo, desmintiendo las definiciones que han dado de la filosofía.
C. orientar al lector sobre la importancia de la filosofía desde una introducción del libro.
D. responder claramente qué es la filosofía, partiendo de unas concepciones predispuestas de los autores.

9. La frase “La filosofía es un saber de segundo grado” quiere decir que
A. no es importante o no es primordial.
B. necesita de otros saberes previos o primarios.
C. es una disciplina reciente y no tan antigua.
D. la filosofía no es necesaria en primera instancia.

10. La frase: “El presente opúsculo intenta responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?”, nos indica que
A. el libro es muy extenso que responde completamente la pregunta sobre la filosofía.
B. la obra que introduce el texto, es un esfuerzo por llegar a una idea sobre qué es la filosofía.
C. el autor replantea la pregunta sobre la filosofía y llega a una respuesta, en un texto corto.
D. el texto es un argumento para cambiar el pensamiento filosófico de la modernidad.

11. A partir del último párrafo del texto podemos inferir que el
A. texto busca responder a unos planteamientos y discusiones suscitados en los proyectos de reforma escolar de la asignatura de filosofía.
B. autor con el presente texto, desea responder a las problemáticas que se generaron en la reforma de los planes de estudio.
C. texto solo sirve para la educación española y es inútil aplicarlo en las actuales reformas colombianas de la educación en filosofía.
D. autor le motivo escribir el libro las discusiones que se plantearon en los proyectos de reforma de los planes de estudio en España.



Preguntas abiertas: Observa la imagen y desarrolla el tema, la idea principal y el argumento de la imagen en las líneas correspondientes:

12. Tema: _________________________________________________________

13. Idea principal:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

14. Argumento de la imagen:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________


CUADRO DE RESPUESTA

Rellene la respuesta correcta en el siguiente cuadro



EVALUACIÓN DOS
Lea la siguiente lectura:
EL INICIO DE LA FILOSOFÍA

Una insaciable curiosidad, existente en todos los grupos humanos, llevaba a los griegos a preguntarse por el movimiento del sol, la luna y las estrellas. A todo querían encontrarle un principio fundamental capaz de proporciona una explicación global y satisfactoria de lo que sucedía, incluso del hombre. Para explicar globalmente la realidad, las cosas que sucedían en su entorno, surgieron múltiples respuestas.

El LÓGOS o explicación racional se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas.

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos por todos-, físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

Importancia de la noción de esencia, de cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia (agua, sal, hombre en diversas culturas o razas...). Así surgieron parejas de conceptos: permanente-cambiante; esencia-apariencia; lo idéntico-común entre objetos del mismo género, frente a las diferencias-peculiaridades. La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.

Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad (el ADN es común a todos los seres vivos).

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real.



1. La idea principal del texto anterior sería
A. los griegos descubrieron que la verdad era producto de la mitología y capricho de los dioses.
B. existe en las cosas una esencia, aquello que cambia en las cosas.
C. se busca una explicación racional o la esencia de las cosas, rechazando lo mudable..
D. se rechaza todo tipo de explicación ya que para el hombre es imposible conocer.

2. La palabra armonía tiene que ver con
A. llueve porque el agua es evaporada por el sol y condensada en las nubes.
B. el orden que se origina en la multiplicidad del caos.
C. la paz interior que se logra a través de la meditación y la paciencia.
D. el orden constante que hay en las cosas, lo que hace posible conocerlas..

3. La frase: “el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera”, del texto significa que
A. todo sucede porque hay una fuerza externa que hace que las cosas sucedan, desde la voluntad divina.
B. la causa de los hechos, se debe a un destino que el hombre puede conocer.
C. la explicación del porqué ocurren las cosas debe ser explicado desde la misma naturaleza..
D. el acontecimiento diario de la vida, es debido a influencias de la misma sociedad.

4. La expresión: “Todo el universo se reduce a uno (…), clave en toda investigación racional”, hace referencia a que
A. hay múltiples explicaciones racionales del porqué ocurren las cosas.
B. hay una base que explica racionalmente toda la realidad..
C. el todo y la nada se reduce a una misma cosa.
D. Dios el único creador de todo, y él es uno y único.

5. La relación que hay entre los términos apariencia y mudable, se da gracias a que se busca explicar que hay algo que no cambia, que permanece a través de los cambios, los conceptos antónimos de apariencia y mudable son
A. mutable, esencia y armonía.
B. constante, cosmos y mudable.
C. inmutable, constante y esencia..
D. accidente, constante e inmutable.

6. Se necesita que la naturaleza sea un cosmos en sí, porque
A. al ser ordenada, eso permite conocer sus leyes que la regulan..
B. es posible predecir cuando los dioses desean hacer las cosas.
C. esto permite descubrir lo que hay después de la muerte.
D. el ser humano es incapaz de conocer, su razón es muy limitada.

7. Un ejemplo de la palabra esencia sería
A. aquello que cambia en las cosas.
B. lo que hace que Miguel, sea Miguel y no Andrés..
C. es lo que cambia sin dañar nada de su constitución.
D. es lo que Andrés y Miguel tienen de común.

8. Los sentidos no permite conocer la verdad ya que
A. los sentidos solo muestran las apariencias..
B. la verdad requiere de estancarse en lo que se percibe.
C. les falta un método filosófico que les permita aclarar lo falso de lo real.
D. la razón es la única que muestra las apariencias de las cosas.

9. El modelo de referencia del conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, ya que estas dos
A. son muy importantes y fundamentales para cualquier conocimiento.
B. son mucho más antiguas que la misma filosofía.
C. ofrecen respuestas empíricas o basadas en lo que se percibe de las cosas.
D. dan una descripción de la estructura esencial de las cosas..

10. Un ejemplo que no se aplica al concepto de dualidad sería
A. alma y cuerpo.               B. bien y mal.
C. apariencia y esencia.     D. armonía y cosmos..




CUADRO DE RESPUESTA

Rellene la respuesta correcta para el previo de filosofía




EVALUACIÓN TRES

Lea la siguiente tabla:

SINOPSIS DE LOS PRINCIPALES FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Nombre
Origen
Fecha
Principios
Tales
Mileto
624 – 546 a. C.
Agua
Anaximandro
Mileto
610-545 a. C.
A peirón
Anaxímenes
Mileto
585-524 a. C.
Aire
Heráclito
Éfeso
544-484 a. C.
Fuego
Jenofántes
Colofón
530 a. C.
Uno
Pitágoras
Samos
572-¿? a. C.
Número
Parménides
Elea
540-470 a. C.
Ser
Zenón
Elea
490-420 a. C.
Ser
Anaxágoras
Clazomene
500-428 a. C.
Homeomerías- Nous
Empédocles
Agrigento
482-430 a. C.
Cuatro elementos
Leucipo
Mileto/Elea (¿?)
450-380 a. C.
Átomos/vacio
Demócrito
Abdera
460-370 a. C.
Átomos/vacio

Con la anterior responda las siguientes preguntas:

(Lectura crítica - Textual Evidente)

1. Con la información anterior, podemos identificar que
A. los presocráticos buscaban el principio de todo.
B. la mayoría de filósofos son de Mileto.
C. todos se basan en explicaciones materialistas.
D. hay más filósofos de Éfeso que de Samos.

2. Dos presocráticos que podrían considerarse como opositores o antagónicos son
A. Tales y Anaximandro.
B. Heráclito y Parménides.
C. Pitágoras y Parménides.
D. Leucipo y Demócrito.

3. La línea de tiempo que está mal, con respecto al nacimiento de los presocráticos, sería


4. Los presocráticos Pluralistas (varios, diferente a los que plantean que el arjé es uno sólo) son
A. Parménides, Tales de Mileto, Heráclito.
B. Leucipo, Demócrito y Anaxímenes.
C. Pitágoras, Heráclito y Tales de Mileto.
D. Empédocles, Demócrito, Anaxágoras.

Lee el siguiente texto:
LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y sentido de vida y su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un principio parece semilla, conlleva a su vez a más preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo, es permanecer en un estado sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera realidad, nada cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”, respaldó la idea de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas en cualquier tiempo y lugar. Para las personas que también lo creen son personas conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el mundo, la transformación se demuestra en el tiempo y desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según Heráclito la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a esta idea. Las personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a vivir en torno a una trascendencia, se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas ponencias. Si dijésemos que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se modernicen, o los cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio seguirán con sus inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más continúe la cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia que el mundo poco a poco se hace un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para poder ver una transformación y lo respaldaría así: el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un significado en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si la realidad cambia, este mundo puede mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.
José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.
 5. El tema central de la lectura es
A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.
D. las dos monedas del ser.

6. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que
A. las cosas sean dinámicas. B. las cosas sean estáticas.
D. el ser tenga dos caras.  C. haya una contradicción en el ser.

7. problema del ser, según la lectura, es para el autor
A. una cuestión muy importante. 
B. un dudar de la misma existencia.
C. una pregunta innecesaria.
D. valiosa como una moneda.

(Lectura Crítica- Enunciativa)

8. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor
A. explicar con claridad que el tema tiene tres puntos diferentes.
B. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.
C. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
D. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.

9. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente.
B. citar las ideas de los autores.
C. dar ejemplos cotidianos.
D. confundir al lector con símbolos.

10. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está convencido.
B. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
C. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.
D. complementar una idea que viene desarrollando.

11. (Lectura Crítica- Textual evidente) Un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es
A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.
D. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.


(Lectura Crítica- Valorativa)

12. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito de convencer sobre
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad esté estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

13. Un argumento que defienda el punto de vista de Parménides sería
A. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
B. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.

14. Una crítica para la defensa que hace José Fernando Perdomo sobre Heráclito, es
A. el movimiento es lo único que puede ser considerado como real.
B. el no ser, es y el Ser, no es.
C. si las cosas se movieran constantemente, tendrían vida propia.
D. si todo cambia constantemente, sería imposible conocer algo.

15. (Lectura Crítica-Intertextual) El orden del cómo se relacionan los párrafos es la siguiente:
A. explicación de ambas posturas, ejemplos, presentación del problema y conclusión.
B. explicación de ambas posturas, presentación del problema, ejemplos y conclusión.
C. presentación del problema, explicación de ambas posturas, ejemplos y conclusión.
D. conclusiones iniciales, presentación del problema, explicación de ambas posturas y ejemplos finales.
  
CUADRO DE RESPUESTA

Rellene la respuesta correcta


Comentarios al correo: angelguerr4@hotmail.com


10 comentarios:

  1. Dónde hallar las respuestas para hacer la confrontación?

    ResponderEliminar
  2. me podría ayudar con las respuestas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evaluación 1:

      1. b
      2. c
      3. d
      4. b
      5. d.
      6. b
      7. b
      8. b
      9. b
      10. c
      11. a

      se invita a leer literalmente la gráfica, a identificar los elementos presentes.

      tema: la muerte.
      Idea principal: el hombre intenta engañara la muerte.
      Argumento: El ser humano siempre le teme a la muerte y busca evitarla, a largar la vida con la ciencia, tecnología...



      Evaluación 2:

      1. c
      2. d
      3. c
      4. b
      5. c
      6. a.
      7. b
      8. a
      9. d
      10. d


      Evaluación 3:

      1. a
      2. b
      3. c
      4. d
      5. c
      6. a
      7. a
      8. b
      9. c
      10. d
      11. c
      12. b
      13. a
      14. d
      15. c.

      Eliminar
  3. Excelente material, muy agradecida.

    ResponderEliminar
  4. Evaluación 1:

    1. b
    2. c
    3. d
    4. b
    5. d.
    6. b
    7. b
    8. b
    9. b
    10. c
    11. a

    se invita a leer literalmente la gráfica, a identificar los elementos presentes.

    tema: la muerte.
    Idea principal: el hombre intenta engañara la muerte.
    Argumento: El ser humano siempre le teme a la muerte y busca evitarla, a largar la vida con la ciencia, tecnología...



    Evaluación 2:

    1. c
    2. d
    3. c
    4. b
    5. c
    6. a.
    7. b
    8. a
    9. d
    10. d


    Evaluación 3:

    1. a
    2. b
    3. c
    4. d
    5. c
    6. a
    7. a
    8. b
    9. c
    10. d
    11. c
    12. b
    13. a
    14. d
    15. c.

    ResponderEliminar
  5. hola me ouede ayudar en la evalucion 1 alegoria de la caverna -platon o mito de la caverna.

    ResponderEliminar