domingo, 1 de noviembre de 2015

Taller 5 de lectura crítica para español


GUÍA DE PROFUNDIZACIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Obj. Fortalecer las habilidades y competencias de la lectura crítica a través del análisis de textos argumentativos

Estructura de los textos argumentativos:
  • Se identifica el problema.
  • Se plantea una hipótesis sobre el problema.
  • Se plantea el argumento de la hipótesis, del cómo se le justifica.
  • Se cierra con las conclusiones.

 1. Teniendo en cuenta la estructura del texto argumentativo, ordene los párrafos:

_____. Creemos que es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación del agua para la humanidad.

_____. Reaccionemos, empecemos cuidar el agua antes de que sea demasiado tarde.

_____. Actualmente, hay poca difusión acerca de las enormes consecuencias de la escasez de agua.

_____. Por un lado, con el tiempo, el agua se convierte, en un recurso más difícil de conseguir; por otro, la contaminación está haciendo estragos en las distintas masas de agua que tenemos a nuestra disposición.

Tomado de: http://2.bp.blogspot.com/-BbcL5d_xYVQ/UKefYa6f4JI/AAAAAAAABaE/AP3P7N9GeV0/s320/imgres.jpg

2. Desarrolle lo siguiente:

El título al texto podría ser: _______________________________________________

El tema sería: _________________________________________________________

La idea principal es: ____________________________________________________
_____________________________________________________________________

El argumento del texto es: _______________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Complete:

Argumentar es: ________________________________________________________
__________________________________________.


Explícito es: ___________________________________________________________
__________________________________________

Implícito es:
 __________________________________________________________________________________________________________________________________


Lee el siguiente texto:
!Muerte a la pena de muerte!

“En uno de esos opúsculos ingeniosos y burlescos que publicaba mensualmente bajo el título Les guêpes (Las avispas), el periodista (…) Alphonse Karr (1808-1890), puede leerse una afirmación, tan contundente como falaz, que, ciento sesenta años después de que fuera escrita, todavía recoge el sentir de no pocos ciudadanos, especialmente norteamericanos: “Si se quiere abolir la pena de muerte, que comiencen los señores asesinos”.

En efecto, aunque el movimiento abolicionista iniciado en Europa precisamente al tiempo que Karr sentenciara en su contra haya recogido sus frutos, lo cierto es que son todavía al menos noventa los países que en su sistema punitivo cuentan con la pena capital, alguno de ellos incluso para condenar delitos no homicidas. Este año 2000, sin ir más lejos, han sido ya más de setenta y cinco los condenados a pena capital y ejecutados en Estados Unidos, mediante silla eléctrica, inyección letal u otros métodos tan indoloros como inhumanos.

Pero hay, con todo, datos consoladores. En los últimos doce años, veintitrés países han abolido completamente (es decir, también en tiempos de guerra) la pena de muerte. Entre estos se encuentra España, que, por ley orgánica, cerró en noviembre de 1995, el último resquicio que el artículo 15 de nuestra Constitución de 1978 había dejado a la pena de muerte en las leyes penales militares. Un año antes lo había hecho Italia, habitual compañera de viaje, en los mismos términos.(…)

Siendo la democracia, por definición, el gobierno del pueblo, no puede, también por definición, excluir en ningún caso a un ciudadano integrante de ese pueblo, sea reduciéndolo a estado servil, sea eliminándolo en pago por sus crímenes, por atroces o crueles que estos fueren. Así pues, la pena de muerte, aunque pueda convivir, como de hecho y por desgracia coexiste, con la democracia (¡esta lo aguanta todo!), es sin duda un elemento extraño y nocivo para ella, que la debilita en todo caso, con riesgo incluso, especialmente en sistemas democráticos poco consolidados, de aniquilarla. Permitir la pena de muerte en un sistema democrático es tanto como autorizar el tiranicidio en una dictadura.”
 Tomado de: Rafael Domingo Oslé,  El País Digital, 12 de diciembre de 2000. http://elpais.com/diario/2000/12/12/opinion/976575609_850215.html

Dimensión textual evidente:

1. La idea principal del texto sería
A. aún no se ha acabado la pena de muerte.
B. en Estados Unidos no se ha abolido la pena de muerte.
C. la pena de muerte debería acabarse.
D. nunca se acabará la pena de muerte.

2. El contra-argumento que usa el autor de el texto, sería
A. no debe haber pena de muerte en un sistema democrático.
B. en los últimos doce años, 23 países han abolido completamente la pena de muerte.
C. en el 2000 ha habido mas de 65 condenados a pena capital.
D. “Si se quiere abolir la pena de muerte, que comiencen los señores asesinos”.

3. La frase, “Si se quiere abolir la pena de muerte, que comiencen los señores asesinos”, quiere decir que
A. deben eliminar a los asesinos primero y luego abolirla.
B. la pena de muerte debe ser para los crímenes de muerte.
C. nadie puede estar seguro sin en la pena de muerte.
D. primero, los señores criminales deben dejar de asesinar.

Dimensión relacional intertextual

Lea los siguiente puntos:

1. No puede haber democracia aliada a la pena de muerte.
2. La pena de muerte debe abolirse.
3. Hay países que ya han abolido la pena de muerte.
4. La dificultad de abolir la pena de muerte.

4. El orden correcto de los puntos en la estructura del texto argumentativo leído, sería.
A. 2, 1, 4, 3.      B. 2, 4, 3, 1.        C. 4, 2, 3, 1.      D. 4, 3, 1, 2.

5. El conector del segundo párrafo: “en efecto…” cumple una función de relacionar el párrafo con el anterior en cuanto a
A. destacar ideas que no deben pasar desapercibidos.
B. introducir el tema central del texto.
C. sintetizar la información que se da previamente.
D. criticar la idea que se viene manejando. 
 6. Hoy día, hay algunas propuestas de ley para aprobar la  pena de muerte o la cadena perpetua para los violadores y abusadores de niños y niñas. Un argumento que apoye esta idea y confronte al texto anterior sería
A. en la democracia debe primar el bien común de la sociedad que se ve agobiada por tantos crímenes y torturas. Mas no por los intereses de unos pocos criminales.
B. el sistema acobija a los criminales y no a las víctimas, por ello, es indispensable una medida de control que busque reducir la cantidad de violadores.
C. los violadores nunca dejaran de ser un peligro para la sociedad, el mejor camino es su pronta eliminación. Así se reducirá el riesgo de que surjan nuevos criminales.
D. la pena de muerte es necesaria. Se debe velar primero por los derechos de los y las niñas, que están expuestos a ser violados y asesinados por estos criminales.

Dimensión enunciativa

7. El texto inicia con la citación de Alphonse Karr, con el motivo de
A. resaltar lo difícil que ha sido abolir la pena de muerte en el tiempo.
B. introducir el tema del texto, desde la perspectiva de un autor antiguo.
C. aclarar la discusión entre quitar o permitir la pena capital.
D. dar a entender que la problemática y su argumento no es nuevo.

8. La intención que tiene el enunciador de acuerdo con el lector al que se dirige, sería
A. informar sobre los intentos que se han hecho para abolir la pena de muerte.
B. ordenar al lector a estar contra de la pena de muerte.
C. aceptar que es imposible, históricamente, abolir la pena de muerte.
D. convencer sobre la idea de abolir la pena de muerte.

Dimensión valorativa

9. La ideología presente en los enunciados del autor es
A. liberalismo.                B. anarquismo
 C. socialismo.                D. humanismo.

10. Un punto de vista que apoye la idea que defiende el autor, sería
A. castigar con la pena de muerte a los criminales sanguinarios y genocidas.
B. la pena de muerte es inhumana; es un castigo, pero no una pena en sentido jurídico.
C. quitar la pena de muerte a los cosas que no corresponda delitos de muerte.
D. cuando se agota las vías pacíficas, el pueblo puede exigir a sus mandatarios la pena de muerte.

Dimensión sociocultural

11. Una circunstancia histórica, que puede verse implicada en el trasfondo del texto, sería
A. el proceso de paz de Colombia en la Habana Cuba.
B. la destrucción de la Torres Gemelas en Estados Unidos.
C. el inicio de la segunda Guerra Mundial en Europa.
D. la ETA ha incrementado su acción terrorista en España.

12. Para convencer al lector sobre la abolición de la pena de muerte, argumenta que la democracia
A. debe velar por los derechos de la mayoría, desde la privación en los casos más graves.
B. no debe quitar o eliminar a ningún sujeto de derecho, ya que sería el fin de sí misma como gobierno del pueblo.
C. como el gobierno del pueblo, está sujeta a los dictámenes de los mandatarios y no de las personas.
D. y la pena de muerte son incompatibles por definición y por procesos jurídicos penales en los casos de seria gravedad.

13. Si se nos plantea el interrogante sobre la posibilidad pena de muerte, cuando los medios pacíficos son insuficientes para lograr el orden y la seguridad de los ciudadanos en un país, pero sólo para el caso de criminales sumamente peligrosos, la respuesta del autor podría ser:
A. es posible, pues es el único medio para lograr la paz.
B. no es posible, porque nunca se agotan los hechos pacíficos.
C. es posible, ya que se han agotado los medios necesarios.
D. no es posible, ya que se vela por la dignidad humana de todos..

Lee el siguiente texto: 
DERECHO GLOBAL

Rafael Domingo Oslé considera que la existencia de un Derecho global, superador de la idea de clásica de Derecho internacional, es una exigencia de nuestros días, como lo fue el concepto del Derecho de gentes en la antigüedad, o el de Derecho internacional en la modernidad.

Según Domingo la mayor diferencia existente entre el Derecho internacional y el Derecho global es que el primero se basa en la soberanía de los Estados, en tanto el Derecho global ha de fundarse en la dignidad de las personas.

La globalización, entre otras consecuencias, ha originado que la humanidad como tal haya adquirido relevancia jurídica (…) Para evitar que sea dominada por gobiernos imperialistas o plutocracias transnacionales. La humanidad debe organizarse jurídica y políticamente, pero no como un Superestado, sino como una Antroparquía.

El Derecho global permitiría equilibrar y armonizar sistemas jurídicos sin uniformarlos. Los principios de horizontalidad y subsidiariedad que informan el Derecho global impedirían que éste se extienda más allá de su límite competencial, que es material, no territorial.

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Domingo_Osl%C3%A9

14. Dimensión textual evidente. La palabra plutocracia está relacionada con que
A. los ricos están en el poder.
B. el pueblo es el que manda.
C. la humanidad es la nueva forma de gobierno.
D. la globalización marca una nueva forma de gobernar.

15. La demostración de la hipótesis en el texto argumentativo es
A. la globalización, ya que genera el reto de una política que integradora y no excluyente.
B. las plutocracias es la nueva forma de gobierno que garantiza el orden jurídico justo y equitativo.
C. la soberanía de los estados reside en las multinacionales que se fundan en la dignidad humana.
D. la humanidad debe organizarse en el derecho internacional humanitario.

16. Dimensión intertextual. La relación del Texto del “Derecho Global” y “La muerte a la pena de muerte”, se relacionan en que
A. se defiende los derechos de la mayoría.
B. se basan en el derecho de todas las personas o la humanidad entera, sin exclusión.
C. la minoría es la que debe dictar las leyes.
D. la base política de ambos textos es la plutocracia, como gobierno del pueblo y autoridad suprema.

17. Dimensión enunciativa. Los enunciados de la propuesta de Rafael Domingo Oslé, busca que el lector
A. proteste contra las políticas y economía actuales.
B. rechace la globalización y busque otras posibilidades.
C. reflexione sobre una nueva forma de gobierno.
D. se convierta a la anarquía, para fundar la antroparquía.

18. Dimensión valorativa. La dimensión ideológica en la que se basa el derecho global, se contrapone a la economía que
A. busque prevalecer el bien común.
B. prima el bien privado sobre el público.
C. busca riqueza a través de las multinacionales.
D. reparta los bienes a la sociedad.

19. Dimensión socio-cultural. El contexto en que se ubica el texto sería
A. la edad moderna, después del renacimiento.
B. la lucha de las clases obreras contra el capitalismo.
C. las guerras económicas y políticas entre EEUU y Rusia.
D. el neocapitalismo salvaje de abre más la brecha social.

20. D. Textual evidente. Para Domingo, el Derecho nace de
A. la persona, no del Estado.
B. del Estado en general y no de la persona.
C. la globalización como reto actual.
D. la competencia territorial.

CURSO PREICFES (GRATIS Y VIRTUAL) RECOMENDADO:

VER EN: http://misblogdepreicfesincluyentelc.blogspot.com/2015/11/blogs-de-preicfes-incluyente-en-lectura.HTML



    Lic. Héctor Julián Machuca Ortiz.
    Comentarios al correo: angelguerr4@hotmail.com 



    3 comentarios: