Continuación del taller anterior
7. Consultar
para realizar los puntos 8 al 11:
·
¿Qué significa la palabra Sofista?
·
¿Qué es subjetivismo y escepticismo?
·
¿Qué es lo más importante de
Protágoras y Gorgias?
·
¿Quién fue Sócrates?
·
¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica
y el Intelectualismo Moral?
·
¿Quién fue Platón y Aristóteles?
·
¿Cuál es el pensamiento Antropológico,
epistemológico y ontológico de Platón y Aristóteles?
8. Los sofistas:
a)
¿Qué
significa la siguiente frase? El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en
cuanto que no son:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b)
La
frase anterior es subjetivista o escéptica y justifique:
_____________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c)
Lee
el siguiente texto:
Los sofistas
Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del cosmos, los
sofistas desplazarán el estudio hacia el problema del hombre y de la sociedad,
y de todo lo relacionado con ellos. Estos sofistas, tenían una postura
relativista sobre la posibilidad del conocer y de las formas de organización
política y social del ser humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto de los mismos
humanos, muy diferente a las leyes de la naturaleza (physis). Por eso, era
necesario cultivar la retórica y la erística, para convencer a los demás ya sea
desde la política o cualquier discurso. Además, ellos se preocupaban por la
finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de gobernar.
La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es
debida en gran parte a la interpretación que hace Platón de ellos, en varias de
sus obras. Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de
sabio (…), o tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por lo
demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran
relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto
influyeron históricamente en la consideración negativa de los sofistas, no
pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.
Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual se dice que
nació en Abdera en el año 481 a. C. Aunque era de Abdera, luego se fue para
Atenas, como la mayoría de sofistas. Acusado de impiedad, probablemente de
ateísmo y/o blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los
dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma
o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en
Sicilia.
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las
normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda
reflejado en la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que
son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.
En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la
contraposición "nómos / physis", entre las leyes sociales y las
naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el
resultado del pacto o de la convención entre los individuos, es decir no tienen
carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el individuo, ni la
naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese
modo se explica el carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las
leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de la misma cultura
entre distintas ciudades, o en distintas épocas. Dado que no existe una ley que
por naturaleza obligue a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las
leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la convención de todos los
hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué
leyes se adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento.
Adaptado de: http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm
d)
Con el texto desarrolle los siguiente puntos:
·
¿Qué es relativismo?
________________________________________________
·
¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y las leyes
sociales? __________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Cuál
es la diferencia entre los presocráticos y los sofistas?
__________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Por
qué hay una concepción negativa de los sofistas?
_______________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
- ¿Qué
es convencionalismo? __________________________________________
___________________________________________________________________
e)
Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:
Nómos
|
Phisis
|
|
|
f) Lee la siguiente información:
Relativismo: La verdad depende de la época
y del lugar.
- Protágoras de Abdera (aprox.
481-401 a.C.): Defendió el sensismo epistemológico (posición filosófica
que sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los
sentidos y que, por consiguiente, todos nuestros conocimientos son subjetivos).
Escribe Protágoras: “El hombre (existente, individual) es la medida de
todas las cosas; de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto
no son”.
Escepticismo: No es posible conocer.
- Gorgias de Leontinos (aprox.
483-375 a.C.): rechaza la existencia de una realidad esencial (o mundo del
Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que podamos llegar a conocer
con la razón lo que no existe. Pero Gorgias va más allá y afirma que,
suponiendo que llegásemos a conocer tal “Ser” esencial de las cosas,
nuestro lenguaje sería incapaz de expresarlo, pues las leyes que rigen a
éste son simples convenciones humanas y no idénticas a las de tal “Ser”.
g)
Con
la anterior información y con la tarea, debes llenar el siguiente cuadro:
Criterios
|
Protágoras de Abdera
|
Gorgias de Leontinos
|
Fecha y lugar de
nacimiento y de muerte
|
|
|
Corriente que
representa y su significado
|
|
|
Pensamiento
central
|
|
|
h)
Con
la tarea complete el siguiente cuadro:
|
SÓCRATES
|
PLATÓN
|
ARISTÓTELES
|
Nacimiento, muerte y lugar
|
|
|
|
Método filosófico y su explicación
|
|
|
|
Pensamiento más importante
|
¿Qué es el intelectualismo moral?
|
|
|
Antropología
|
|
|
|
Ontología
|
|
|
|
Epistemología
|
|
|
ACTIVIDAD DE PENSAMIENTO
INTERPRETATIVO:
1. Sócrates y el intelectualismo moral:
1. Lea el siguiente texto: Sócrates
expresaba que el mal era producido por la ignorancia. El ser humano busca
siempre la felicidad o el bien supremo, el problema es que desconoce qué es el
bien y por eso actúa mal. Conocer es pues la consecuencia del bien.
2. Según lo anterior, complete las
líneas con la palabra bien o la palabra mal:
Si
hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo, hago un ____________.
Si
hago el bien sabiendo que lo hago, hago un _____________.
Si
hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo, hago un _____________.
Si
hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo, hago un __________________.
3. Según lo anterior podemos definir
al intelectualismo moral como la:
a.
creencia de que el hombre actúa mal debido a su naturaleza.
b.
acción del mal debido a la búsqueda del conocimiento.
c.
idea de que el bien es producto del conocimiento.
d.
doctrina que expone el mal como complemento del bien.
4. Para Sócrates el alma (Psyché) es
aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede
de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo.
El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia
animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta
con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas
de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto
del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia,
el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El
error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.
Desarrolle
los siguientes puntos:
a.
¿Qué es el alma para Sócrates? b.
¿Qué es la libertad? c. ¿Qué es la
felicidad?
2. Dualismo y monismo:
Dualismo
|
Monismo
|
Platón:
El cuerpo es
malo, limita al alma.
El cuerpo es la
cárcel del alma.
El alma es
inmortal, existe antes del cuerpo.
El hombre es el
alma inmortal.
|
Aristóteles:
El cuerpo y el
alma son una unidad substancial.
El alma necesita
del cuerpo para existir y viceversa.
Si el cuerpo
muere, muere el alma.
|
San
Agustín: sigue a Platón
El hombre es un
compuesto de alma y cuerpo.
La razón es el
alma y es la que rige al cuerpo.
El alma es creada
por Dios y no puede morir.
El alma es
espiritual y el cuerpo es material, sin embargo el alma no siempre puede
dirigir el cuerpo por la consecuencia del pecado original.
|
Santo
Tomás: Sigue a Aristóteles
El ser humano
está compuesto de materia y forma. El cuerpo es materia y el alma es la
forma. Pero ambos forman la sustancia humana.
El alma necesita
del cuerpo, pero es un poco diferente.
El alma es
principio de vida, es única y carece de partes, al alma le pertenece el
entender y el querer.
|
- Según
el cuadro anterior, qué podemos decir de: Dualismo y monismo.
- ¿Qué
diferencias hay entre Platón y San Agustín; como también con Aristóteles y
Santo Tomás de Aquino?
- Escriba
lo que opines sobre el tema sobre el ser humano como puesto de alma y
cuerpo.
PREGUNTAS
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA
1. Para Platón, el hombre está
compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la
primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el
alma es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas
reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo
anterior, podría afirmarse que
A. mientras que el alma tiene
funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el
cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede
todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por
elementos materiales
2. Para el dualismo antropológico de
Platón, el hombre es:
1. el alma mortal encerrada en un
cuerpo o cárcel
2. el cuerpo corrupto, que es la
esencia del hombre
3. el alma inmortal y racional
encerrada en el cuerpo.
4. el cuerpo no es la verdadera
esencia del hombre.
3. San Agustín considera que los
hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el
mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad
del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía
que la divinidad otorga al hombre
B. una acción Éticamente deseable nace
del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único
que causa el rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala la persona que
sacrifica los bienes superiores a los inferiores
4. Para Santo Tomás, el alma humana se
caracteriza por: ser una sustancia racional, carece de partes, posee actividad
propia y puede vivir sin el cuerpo. Además, es inmortal, ya que es creada por
Dios. Pero también, el alma está dotada de entendimiento y voluntad, ya que
estas no están localizadas en el cuerpo, ni se ejercen a través de ningún
órgano corpóreo. Del texto anterior podemos interpretar que
A. el hombre no necesita del cuerpo
para ser B. hay vida
después de la muerte.
C. cuando muere el cuerpo, muere el
alma. D. el
cuerpo puede razonar y sentir.
5. La concepción agustiniana del ser
humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es un compuesto de dos
elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de
los demás seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el
conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo
acerca hacia Dios. El dualismo de la concepción agustiniana nos hace pensar que
A. el hombre y el animal son muy
similares B. podemos conocer a
Dios a través de nuestro cuerpo
C. el alma y cuerpo jamás pueden estar
unidos D. el hombre conoce a Dios por
medio de la razón.
6. Aristóteles distingue tres tipos de
alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e
intelectivas en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le permitirá
explicar la escala de los seres vivos, ya que no todos poseen las tres almas.
Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas
necesariamente al cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del
cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal. En el anterior texto
muestra una contradicción con Aristóteles al mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas
al cuerpo B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a
los animales
C. alma intelectiva es inmortal y
separada del cuerpo. D. alma y el cuerpo
esta unidos substancialmente
Lea
el siguiente texto y responda los interrogantes del 7 al 9.
Para Sócrates el alma (Psyché) es
aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede
de la actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo.
El hombre es libre cuando alcanza el autodominio, como domino de su propia
animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta
con su razón para ser feliz, no necesita nada más, él dicta para sí las normas
de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran objeto
del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia,
el vicio es ignorancia. Lo virtuoso es aquello que perfecciona el alma. El
error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.
7. Según el texto anterior, para uno
ser feliz, debe
A. pensar bien las cosas B. dominar sus
impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente D. hacer lo que más le
guste
8. Partiendo de la idea de la libertad
socrática podemos afirmar que
A. todo depende de aprender a razonar B. se es
libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener
ningún obstáculo D. la ignorancia no
nos permite ser felices
9. La frase: saber es vivir la virtud
y la libertad, implica que
A. la sabiduría es el verdadero camino
de la felicidad
B. hay una relación entre el
conocimiento y la vivencia del bien.
C. las personas virtuosas son personas
que estudian mucho
D. para ser feliz debo estudiar y ser
un profesional
10. Lee la siguiente información y
luego conteste los interrogantes que vienen al final. (Se busca desarrollar las
tres competencias: Interpretativa, argumentativa y la propositiva).
Filosofía:
aceptar que no vemos claro
«Y bien, hacer filosofía es en cierto
modo ser suficientemente valiente o suficientemente ingenuo para aceptar que no
vemos claro. Para aceptar el desconcierto e incluso la desazón que nos produce
lo que no entendemos. A menudo se cita como frase inaugural de la filosofía la
expresión de Sócrates: "Sólo sé que no sé nada." Y es que,
efectivamente, la filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por ejemplo,
ni la seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el gusto que produce el arte, ni
el consuelo que nos puede dar la religión. La filosofía no cierra, ni culmina,
ni satisface nada; la filosofía es más bien la carcoma, el veneno, la
inquietud, la eterna investigación del pensamiento insatisfecho, el culo de
"Jaumet" del espíritu.» (...)
«Filósofo, en efecto, es aquél quién
ve en cada respuesta o claridad un nuevo problema o una nueva oscuridad. De
aquí viene que en vez de responder las preguntas tienda a llevarlas más allá, y
es preciso reconocer que en eso se asemeja mucho a los niños. Los pequeños,
como sabéis, siempre hacen más preguntas de la cuenta:
—¿Y por qué trabajas todo en el día,
padre?
—Para que tú puedas ir a la escuela.
—¿Y por qué he de ir a la escuela?
—Para estudiar y aprender muchas
cosas.
—¿Y por qué he de estudiar y aprender
muchas cosas?
—Para que cuando seas mayor puedas
ganarte la vida.
—¿Y por qué debo ganarme la vida,
padre?
—Para poder casarte, tener hijos...
—¿Y que los hijos vayan a la escuela?
Así yo voy a la escuela para que mis hijos vayan a la escuela, para que...»
RUBERT DE VENTÓS, Xavier. ¿Por qué
filosofía?, Barcelona: Ediciones 62, 1983.
1. ¿Qué implicación tiene el título
con el diálogo del padre con su hijo?
2. ¿Por qué usan la frase de Sócrates:
Yo sólo sé que nada sé en el primer párrafo?
3. ¿Qué me hace pensar la relación que
proponen entre la filosofía y el veneno?
4. ¿Cómo describen al filósofo en el
texto?
5. ¿Por qué relacionan la filosofía
con los niños?
6. ¿Qué conclusión puedo llegar con el
relato del papá que intenta convencer a su hijo de su sacrificio de ir a
trabajar para que él pueda ir a la escuela?
7. ¿Cuál es la importancia de la
filosofía?
TALLER
DE PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN
A. decir que lo más importante de algo
no cambia.
B. expresar que la realidad debe ser
un continuo cambio
C. argumentar que lo que no cambia, no
existe
D. decir que la realidad es un caos
2. Cuando se intenta definir
físicamente el agua, se puede observar que cada definición que se dé es válida,
pero difiere una de la otra enormemente. Por ejemplo: “decir que el agua es un
líquido incoloro es muy cierto; además, también es cierto que el agua es blanda
y de color blanco cuando es nieve; por otro lado, es también válido decir que
el agua es sólido, como también gaseoso, que es fría o caliente”. Pero, todas
las definiciones son contrarias y diferentes una de la otra. De este ejemplo
podemos llegar a una conclusión sobre la realidad y esa es:
A. si nos basamos en lo que vemos,
podemos conocer lo que son las cosas
B. que hay que buscar un saber que no
se quede sólo en lo que vemos.
C. no es posible definir qué son las
cosas, por ningún medio
D. que solamente la experiencia puede
demostrar lo que permanece en las cosas
Con el siguiente texto resuelve los
puntos 3, 4 y 5:
Para Aristóteles, todos nosotros
tenemos el deseo de aprender y conocer, pero nos encanta el conocimiento que se
adquiere por los sentidos. Sin embargo, no nos podemos quedar en el
conocimiento que se basa en los sentidos, ya que es meramente particular y no
permite entender la realidad en su totalidad, sino una pequeña parte. El sabio,
es quien es capaz sacar un saber general que se puede aplicar a los casos
particulares, por eso, vale más un saber general que un saber particular, ya
que busca la causa de toda la realidad, los principios de lo que vemos. Del
anterior texto contesta:
3. Para Aristóteles el saber empieza
por:
A. por lo general B. por la razón
C. por los sentidos. D. por las causas
4. Por qué no nos podemos quedar con
el saber particular:
A. porque el saber general es amplio y
se aplica a los casos particulares
B. porque el saber particular es el
primero que se obtiene por medios de los sentidos
C. porque el saber general busca las
primeras causas y principios de la realidad
D. porque el saber particular se
limita sólo a unos datos y no permite ampliar la comprensión.
5. Una opción contraria a la idea de
Aristóteles sería:
A. el conocimiento empieza por los
sentidos
B. el ser humano tiene un deseo por
aprender
C. el conocimiento por los sentidos es
falso.
D. solo el conocimiento general es el
verdadero y primordial
6. La palabra Substancia significa:
aquello que permanece en los cambios de las cosas; en cambio, el accidente es
aquello que cambia de algo, pero no afecta en nada a su esencia. Un ejemplo que
no exprese la definición anterior de substancia-accidente sería:
A. el vestido es la substancia y la
persona es el accidente.
B. el ojo es la substancia y los
lentes el accidente
C. La personalidad de una persona es
la substancia y su cuerpo es un accidente
D. Dios es la substancia y las cosas
materiales es el accidente
7. La metafísica aborda los problemas
centrales y más profundos de la filosofía, tales como los fundamentos
(presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales
(leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo
ser. Según lo anterior podemos argumentar que:
A. la metafísica se pregunta por
cuestiones no tan importantes para el ser humano, sino para la ciencia
B. la metafísica se interroga por el
problema de la realidad en general, siendo un problema fundamental del ser
humano.
C. la metafísica busca ahondar en
cuestiones superficiales de la realidad, cuyas respuestas no alteran en nada la
concepción de mundo que tengamos
D. la metafísica se ha olvidado de la
realidad, buscando estructuras que están más allá de lo físico y lo material
8. La filosofía nace cuando se supera
el pensamiento mítico y las explicaciones sobrenaturales del origen de la
realidad. Por eso, los primeros filósofos establecen que lo real no puede
depender de
A. causas que se puedan comprobar por
todos
B. una actitud de indagación sobre el
origen de las cosas
C. la voluntad o capricho de los
dioses.
D. las capacidades de la razón por
descubrir el arjé
9. Si la substancia es lo que
permanece a través de los cambios y enmarca la esencia de las cosas, podemos
decir que la substancia del ser humano se puede identificar como:
A. el cabello B.
el aspecto físico
C. el genio de la persona D.
la conciencia del sujeto.
10. Si la filosofía es un arte de
preguntar, la pregunta que se hace la metafísica y la ontología es:
A. ¿Qué es el hombre y cómo se
comporta?
B. ¿Qué es el conocimiento y cómo se
origina?
C. ¿Qué es el arte y la belleza?
D. ¿Quién es el ser y la realidad?
11. En la metafísica hay una pregunta
imposible de responder; según el análisis que se hace sobre la definición de
algo, buscándolo clasificar en datos más generales, encontramos que no se puede
definir al SER. Entonces la pregunta imposible es:
A. ¿Qué es el SER? B. ¿Quién es el SER?
C. ¿Cuál es el SER? D. ¿Cómo es el SER?
http://aletheiamuip.com/2012/02/01/protagoras-ya-no-cree-en-los-dioses/
http://lcanavate.blogspot.com/2012/10/tema-grado-10-antropologia-filosofica.html
http://www.geocities.ws/filoipb/guias/guia_1.html
http://www.monografias.com/trabajos/elhombre/elhombre.shtml#ixzz2q9tOMWfj)
http://www.webdianoia.com/index.html
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm
Respuestas correctas:
1. A.
2. B.
3. C.
4. D.
5. C.
6. A.
7. B.
8. C.
9. D.
10. D.
11. A.
Donde esta el desarollo de estas guias ?
ResponderEliminarLa respuesta esta en tu corazon
EliminarK RISA
Eliminary las respuestas del texto de los s sofistas ? o donde puedo encontrar
ResponderEliminarDonde puedo encontrar las respuestas o el taller ya resuelto de "LOS SOFISTAS" porfa ayuda
ResponderEliminarX2
Eliminares muy confuso esas respuestas de que son
ResponderEliminarLa 8 no tiene sentido.
ResponderEliminareeyyy bro tienes el taller
Eliminarrespuestasssss
ResponderEliminarporfavor quien tiene las respuesta del taller los sofistas????
ResponderEliminarJAJAJAJAJAJA nDa estoy aquí por qué una tarea ya envié la respuestas suyas arios😻✌️
ResponderEliminarsolo necesito las respuestas!!!!!
ResponderEliminarsolo necesito las respuestas!!!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminary'all merit casino【VIP】foster casino
ResponderEliminary'all 카지노사이트 merit casino,【WG98.vip】⚡,foster casino,slot machines free spins bonus 2020,fruit slot 바카라 machines no deposit 2020,jackpot slot machines bonus 메리트 카지노 주소